8 BOLETÍN COMISIÓN DE INCLUSIÓN FINANCIERA PARA EL DESARROLLO DE LA VIVIENDA

DESCARGAR PDF

 

INELUDIBLE REPENSAR LOS PROYECTOS DE DESARROLLO DE VIVIENDA Y NO SÓLO CENTRARSE EN LAS GRANDES URBES

 

La economía mexicana inició el 2023 con el pie derecho. Las diversas regiones del país empiezan a registrar una intensa actividad, lo que se refleja en la generación de empleos y, por ende, en la demanda de bienes y servicios, con lo que se recupera el mercado interno y se abren posibilidades de mayor bienestar para las familias mexicanas, situación que nos encamina a recuperar los niveles prepandemia, afirmó Víctor Hugo Rosales Aranda, vicepresidente de Inclusión Financiera para el Desarrollo de la Vivienda de Concanaco-Servytur.

 

Señaló que de acuerdo al BBVA en su Informe “Situación México”, en el primer trimestre se registró un crecimiento de 1.4 %, lo cual nos habla de las buenas oportunidades que se presentan para México. Explicó que este avance se debe al impulso de actividades secundarias como las manufacturas y la construcción, aspecto este último que debe ser aprovechado para avivar un mayor crecimiento regional a través de la edificación de viviendas.

 

La reubicación de empresas trasnacionales provenientes de Asia y la necesidad de mano de obra en determinadas zonas del país, debe convocar a los desarrolladores de vivienda a repensar sus proyectos y no sólo centrarse en las grandes urbes, sino incluir a ciudades medias que ofrecen infraestructura y servicios urbanos que coadyuvan a garantizar una buena calidad de vida para los trabajadores, destacó el también Director Comercial y de Operaciones de YAVO CAPITAL.

 

Y aquí la construcción de vivienda de interés social tienen un papel relevante, ya que muchos de los trabajadores han aportado parte de su salario para apuntalar el derecho a una vivienda digna, por lo que llama la atención que dentro de “los puntos positivos que se vislumbran para el 2023, está en el programa de crédito del Infonavit, por el cual se incrementa la capacidad de financiamiento de un derechohabiente, que además permite que el saldo de la subcuenta de la vivienda pueda ser utilizado como enganche en un préstamo bancario”, como bien señala Laura Zazueta, presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliario.

 

Un punto a destacar es el impulso regional que organismos como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Fondo de la  Vivienda del Issste (Fovissste) están dando a la vivienda social, ya que tan sólo el Infonavit prevé otorgar en este 2023, casi 300 mil créditos para la adquisición de una de éstas, con una inversión de 184 mil 496 millones de pesos y en el Fovissste que proyecta colocar poco más de 59 mil créditos hipotecarios, con inversión de 42 mil 311 millones de pesos, dijo Rosales Aranda.

 

--oOo--

Regresar

Cargando...